hands

DECLARACIÓN ANTE CAMBIOS CURRICULARES EN EDUCACIÓN GEOGRÁFICA

Ante el anuncio del Ministerio de Educación de reemplazar la enseñanza obligatoria de la Geografía y la Historia en los cursos de tercero y cuarto año de la enseñanza media en el país y su designación como disciplinas optativas, la Directiva de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, entidad que agrupa a los académicos e investigadores que se desempeñan en las universidades chilenas, declara:

1.- Su más enérgico rechazo a esta medida inconsulta que no ha considerado de ninguna manera –y a pesar de las ofertas de colaboración proporcionadas por ésta y otras entidades académicas- el valor fundamental de estas disciplinas en la formación educacional de nuestros compatriotas.

2.- La decisión del Ministerio de Educación y del Consejo Nacional, amenaza con privarnos de conocimientos y habilidades absolutamente imprescindibles, en circunstancias que nuestro desarrollo depende en gran medida de cambios naturales, económicos, sociales, culturales y políticos de carácter global, regional y local que de ahora en adelante sólo estarán disponibles para unos pocos ciudadanos que seleccionen estas disciplinas de un conjunto que nada tienen que ver con estas condicionantes de su desarrollo.

3.- Los cambios globales, tales como el climático y sus efectos multidimensionales y multiescalares sobre los paisajes naturales y sociales, así como sus proyecciones futuras, constituyen conocimientos que son brindados justamente por las disciplinas que ahora serán optativas, lo que resulta absolutamente contradictorio con el interés del Gobierno de Chile de presentar al país como líder en el combate contra este evento a través de la Conferencia Internacional de las Partes a celebrarse en diciembre de este año en Santiago de Chile.

4.- Chile es un país de geografía muy compleja y por ello de rasgos únicos a nivel planetario. Su carácter andino, antártico y oceánico lo posicionan como particularmente sensible ante los riesgos y amenazas naturales, presentes a través de las variabilidades climáticas asociadas a El Niño y La Niña, sequías e inundaciones, terremotos y tsunamis, erupciones volcánicas, aluviones y remociones en masa de sedimentos. Todos los chilenos tenemos la obligación de conocer las causas y consecuencias de cada uno de estos desastres socionaturales, sus historias y recurrencias y sobre las formas de enfrentarlos y reconstruir nuestras ciudades y campos cada vez mejores y más seguros. La geografía y la historia son las disciplinas encargadas de proporcionar estos conocimientos en forma sistemática y la mayoría de las veces, constituyen la única ocasión para educar a los ciudadanos del futuro ante su recurrencia permanente en el espacio y el tiempo y por ello para reducir la vulnerabilidad ante los riesgos, a lo que se ha comprometido el país siguiendo las indicaciones de la Estrategia de Sendai.

5.- Adicionalmente, el desarrollo de Chile se vincula crecientemente a la evolución y dinámica de los mercados globales, siendo necesario conocer las características y demandas de países como los asiáticos, que constituyen en la actualidad los destinos de la mayor parte de las exportaciones de materias primas y productos primarios. El extractivismo de recursos minerales, energéticos, hídricos, vegetales y culturales, que ocurre en cada lugar del país, exige disponer de los conocimientos que aseguren su sustentabilidad, a riesgo de sufrir pérdidas irreversibles en los capitales naturales, culturales y humanos, que impidan o dificulten la concreción de las expectativas de situar al país en la liga de los más desarrollados. La geografía y la historia no sólo ilustran sobre los procesos de explotación de estos recursos y sus efectos ecológicos y sociales, sino que también advierten a la sociedad nacional sobre errores anteriores que han frustrado tales expectativas.

6.- La formación ciudadana, que ahora se pretende configurar como elemento obligatorio fundamental, tiene por base el respeto a las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente. La geografía es fundamental para el ciudadano del siglo XXI, por ejemplo, para que comprenda la complejidad de las políticas públicas – como, por ejemplo, eliminar las bolsas plásticas del comercio- forma parte de la lucha por instalar políticas públicas comprometidas con la sustentabilidad. Por otra parte, argumentar que los contenidos y habilidades fundamentales de Historia se encuentren ya desarrollados hasta 2do medio, no garantiza que suceda lo mismo con los contenidos y habilidades de Geografía. Ante la reducción de las horas «obligatorias» el docente de la asignatura tendrá que «decidir» qué enseñar, y lo más probable es que por los énfasis otorgados en su formación, sacrifique los contenidos geográficos en el currículo real del aula.

7.- Por lo anterior y teniendo en vista los efectos devastadores que puede tener una educación media que omita los conocimientos obligatorios sobre los procesos geográficos e históricos en que se desenvuelve el país, es que la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas llama a dejar sin efecto estas incomprensible medidas, asegurando a la totalidad de los jóvenes ciudadanos la disponibilidad de experiencias científicas que son necesarias para la adopción de decisiones individuales y sociales inscritas en las improntas espaciales y temporales que constituyen marcos de referencia imprescindibles en tiempos de globalización cuando aún se mantienen importantes desafíos para superar la pobreza, la exclusión y marginalidad de buena parte de los chilenos.

Directiva SOCHIGEO

Dr. Hugo Romero Aravena, Universidad de Chile, Presidente.
Dra. María Victoria Soto Baüerle, Universidad de Chile, Vice-Presidenta.
Dr. Rodrigo Figueroa Sterquel, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Secretario.
Dra. Marcela Sánchez Martínez, Pontificia Universidad Católica de Chile, Tesorera.
Dra. Ana María Cabello Quiñones, Fundación Escuela de Asuntos Internacionales, Directora.
Dra. Gloria Naranjo Ramírez, Pontificia Universidad Católica de Chile, Directora.