manos condolencias SOCHIGEO (Pequeño)

Comunicamos el sensible fallecimiento del Profesor Phillipe Grenier

Ocurrido en Francia en octubre pasado. Expresamos nuestras condolencias a su familia, en la persona de su hijo, el Prof. Christophe Grenier, del Instituto de Geografía y Gestión del Territorio de la Universidad de Nantes y nos permitimos publicar el homenaje escrito por el Prof. Manuel Guerrero, a quién agradecemos su gentil colaboración.

Philippe GRENIER 1935-2022, geógrafo de la Patagonia

Nos anuncian el fallecimiento de Ph. GRENIER, en las tierras de Blaye-Bordeaux, Francia en este mes de Octubre. Su nombre y su obra es conocida de todos los científicos y aún ciudadanos alertas interesados en Chiloé, Patagonia y Magallanes. Su vocación constante por las tierras australes merece un reconocimiento al que esperamos contribuyan estas líneas.

Ph. GRENIER estudió la Geografía en la Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos. Como niño vivió la Segunda Guerra Mundial y como universitario, la Guerra de Argelia a la que se opuso con toda su energía. El decano Louis Papy interesado en proseguir las investigaciones geográficas en el Sahel de Senegal encontró en su intrépido discípulo la persona idónea para efectuar allí su DEA, Diplôme d’Etudes Supérieures. Viaje iniciático que definiría su porvenir de investigador de territorios cada vez más australes. Chile sería su próximo destino, siguiendo la huella de los geógrafos bordeleses iniciada por Jean BORDE, sorprendente obra común con los geógrafos chilenos. Destacado como profesor en la Universidad Católica de Santiago desde 1967, rápidamente eligió un terreno para su Doctorado de Estado, decidiéndose por Chiloé y su entorno marítimo. El golpe de Estado suspendió sus trabajos, pero no su acción militante por la democracia y los derechos del Hombre, ayudando a numerosos perseguidos por la represión. De vuelta a Francia llevaba una vasta documentación y experiencia de terreno lo que le permitió presentar para el doctorado ante la Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos su magistral estudio “Chiloé et les Chilotes. Marginalité et dépendance en Patagonie Chilienne”. El texto fue editado por EDISUD en 1984.

Incorporado como investigador en el CNRS (Centro Nacional de la Investigación Científica) de Francia, sus trabajos lo llevaron de nuevo hacia el Sur. En 1979 colaboró en la Encyclopédie de la Pléiade con los estudios dedicados a Chile y Bolivia y en 1980 se encargó de la dirección del volumen LVII de Problèmes d’Amérique Latine, cuyo tema fue la situación de Chile en 1980. Bajo su dirección las Presses Universitaires de Grenoble publicaba “L’aménagement du territoire en Amérique Latine” y por esos años dirigió un equipo de investigación, sobre los problemas de los combustibles domésticos en Senegal. En el volumen Amérique Latine de la Géographie Universelle, Hachette, 1991, fue encargado de la redacción de los capítulos dedicados al Cono Sur. Desde la redemocratización de Chile volvió fiel a sus territorios de investigación, publicando un estudio denuncia sobre las acciones predadoras de las empresas multinacionales en Patagonia : “Tiranosaurios en el paraíso” traducido y publicado por LOM ediciones, Santiago en 2006.

Sus últimos años de actividad los dedicó a escribir una vasta investigación sobre viajeros en Patagonia: “Histoires du Bout du Monde. Une anthologie de récits de voyage en Patagonie”, bello texto de 1500 páginas para describir los relatos de viajeros, comenzando por el viaje fundador de Magallanes. Y como el dice en su texto. “La Patagonia, desde su descubrimiento, obsesiona la imaginación de los europeos, viajeros y aventureros, naturalistas, misioneros, poetas, escritores” y así les da la palabra a unos y otros. Pigafetta el primero, cronista de la odisea de Magallanes que se imaginó los gigantes de enormes piés, los patagones que le darían nombre a esas comarcas. Siguen las expediciones de los marinos españoles, y a lo largo del siglo XVII esos mares serán surcados por corsarios, filibusteros y comerciantes, para dejar las iniciativas en el siglo siguiente a militares, misioneros, exploradores y sabios, de Lord
Anson a Malaspina. El siglo XIX será el gran momento de Darwin al que siguen las expediciones de marinos chilenos del Instituto Geográfico de la Armada, mientras que el siglo siguiente se multiplican los viajes para ver una Patagonia espectáculo, cuando se extinguían para siempre sus primitivos habitantes, los indios de las canoas. Profundo fresco histórico y geográfico a la medida de su cultura y estilo.

En Patagonia, extremo austral del mundo, la Cruz del Sur fue, para Philippe GRENIER, su Norte.

DR. RAÚL GUERRERO VERDUGO