Territorios turísticos: los desafíos de la gobernanza y sustentabilidad
24 y 25 de abril de 2025 Avenida Francisco Salazar 01145 Temuco
PROGRAMA
Jueves 24 de abril – Auditorio Núcleo de Ciencias Sociales Panel 1: Turistificación, gobernanza y sustentabilidad. Panel 2: Experiencias de investigación en turismo y territorialidades.
Viernes 25 de abril – Sala multiuso IDER Panel 3: Casos de estudio de desarrollo territorial y gobernanza turística.
Clic en la imagen para ver el programa del Seminario
Por acuerdo de la Asamblea de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, celebrada el miércoles 9 de mayo de 2007 y de acuerdo al Artículo 10°. bis de los Estatutos de Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas aprobados en Asamblea Extraordinaria el 24 de abril de 2024, se instituye el Premio Nacional de Geografía de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas para ser otorgado al profesional que haya realizado una destacada labor en el ámbito de la disciplina, contribuyendo al desarrollo y reconocimiento de las ciencias geográficas.
El Premio Nacional de Geografía de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas se entregará a quien se haya destacado, de manera particular, en su trayectoria laboral o por sus aportes a las ciencias geográficas, ya sea en el ámbito de la docencia, en la autoría de trabajos científicos en las diferentes disciplinas que integran las ciencias geográficas, manifestadas a través de la publicación de artículos, textos, monografías y presentación de resultados en encuentros científicos, tanto de carácter nacional como internacional, como también de resultados de investigaciones que constituyan aportes al conocimiento de la realidad geográfica. Del mismo modo, se valorará la contribución a trabajos directamente relacionados con la planificación, gestión o manejo en el complejo territorial, que representen un esfuerzo significativo en cuanto a la aplicación de los conocimientos geográficos en la solución de tareas prácticas.
Tenemos el agrado de anunciar el XIV Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificación Territorial y el VIII Workshop de la Red Iberoamericana de Observación Territorial (RIDOT), que tendrá lugar del 18 al 20 de junio de 2025 en la ciudad de Cuenca (Ecuador). Invitamos a toda la comunidad a presentar sus propuestas hasta el día 15 de diciembre de 2024.
El debate y la reflexión gira en torno al análisis de los “Territorios: transformaciones, resiliencia, descentralización y seguridad para el cuidado de la vida”, del cual derivan 6 ejes:
Justicia territorial
Transformaciones y desigualdades territoriales
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones, generación y acceso a la información geográfica y territorial
El territorio, su ordenación en la agenda política y la descentralización
Ambiente y territorio: resiliencia climática y sostenibilidad
Con gran éxito se realizó el XLIV Congreso Nacional y XXIX Congreso Internacional de Geografía, “Desde Ñuble: Los desafíos de la Geografía en los nuevos territorios de planificación” en la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Biobío, sede Chillán, entre 15 al 19 de octubre de 2024.
Se presentaron más de 200 trabajos organizados en 14 ejes temáticos, 10 mesas coordinadas, cuatro mesas plenarias, sesión de poster, presentación de libros, revistas, exposición fotográfica y una conferencia magistral dada por el profesor Eduardo Vedor de la Universidad Federal de Paraná, Brasil. También se realizaron dos interesantes trabajos de terreno en la ciudad de Chillán, cueva de Quilmo y Complejo Volcánico Nevados de Chillán.
En el marco del XLIV Congreso Nacional y XXIX Internacional de Geografía, desarrollado por la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía y la facultad de Educación y humanidades de la Universidad del Bío-Bío los estudiantes del Liceo Bicentenario de San Nicolás, pertenecientes a los senderos educativos del área Humanista y Premilitar, tuvieron el privilegio de asistir a una enriquecedora charla impartida por dos académicos de renombre en el campo de la geografía: el Doctor Johannes Rehner, director de la Escuela de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el Doctor Pablo Sarriola, director de la Escuela de Geografía de la Universidad de Chile. La charla, se realizó en el Salón de Talentos de nuestro Liceo, convocó a una gran cantidad de estudiantes interesados en explorar el mundo de la geografía y su relevancia en la actualidad.
Doctor Johannes Rehner
Uno de los temas centrales abordados durante la charla fue la importancia de la geografía frente a desafíos globales actuales como el cambio climático y la planificación urbana. Rehner subrayó que la naturaleza interdisciplinaria de la geografía, que combina ciencias duras como la física y las matemáticas con las humanidades, permite a los estudiantes adquirir las herramientas necesarias para abordar problemas complejos. «La geografía forma ciudadanos capaces de prever y mitigar los impactos de sus decisiones sobre el territorio», afirmó Rehner, señalando que esta disciplina es fundamental para aquellos que en el futuro ocuparán roles de autoridad y deberán enfrentar crisis ambientales y sociales.
Doctor Pablo Sarriola
El Doctor Pablo Sarriola, por su parte, profundizó en cómo la geografía contribuye específicamente a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. Explicó que, aunque los modelos de cambio climático suelen ser desarrollados por físicos, la evaluación de los impactos y la búsqueda de soluciones recaen en gran parte sobre disciplinas como la geografía. «Los geógrafos tienen una visión holística que integra tanto los aspectos físicos del clima como los sociales, lo que nos permite encontrar soluciones creativas que se basan en la tecnología y en la naturaleza», explicó. Sarriola también mencionó que uno de los enfoques más novedosos en el campo es el uso de soluciones basadas en la naturaleza, un enfoque que puede resultar vital para mitigar los efectos adversos del cambio climático en diversas regiones del mundo.