Archivo de la categoría: Uncategorized

Consejo inicia ciclo de conversatorios con universidades del CNDT: inscríbete y participa

La primera sesión tendrá como principal temática la interfaz urbano-rural y será en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales, en Vergara 324, Santiago.

La instancia tendrá como expositores y expositoras a la pdta del CNDT, Paola Jirón; Ricardo Greene, de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Universidad San Sebastián – Patagonia; Manuel Canales, de la Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Chile; Constanza Hermosilla Urra, de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de la Universidad de Las Américas (CL); y Jaime Gatica Martínez, de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la Universidad Católica de Temuco.

Esta primera jornada se organiza junto a la Universidad Diego Portales, Universidad Adolfo Ibáñez, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile. En las siguientes ediciones se contará con la participación de las casas de estudios que se sumaron hace pocas semanas, tras ser electas como representantes de las universidades regionales entre sus pares.
¡Les esperamos!

INSCRIPCIONES EN EL SIGUIENTE FORMULARIO

Fuente original del comunicado: cndt.cl

Revista Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur global, llama a participar en SU número semitemático 68

Revista Investigaciones Geográficas
Convocatoria para el número semitemático N.68

Triple crisis planetaria: Una mirada desde la justicia ambiental
Eugenia Gayó y Pamela Smith (editoras)

En el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, 2021), se señala que actualmente la humanidad enfrenta tres problemas interrelacionados: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, todos los cuales se generan por el creciente impacto que tienen las actividades antrópicas en el planeta. Es necesario abordar los acoplamientos entre estas tres crisis en cuanto a sus causas así como por sus impactos altamente desproporcionados en términos territoriales (Fletcher et al. 2024), menoscabando la calidad de vida y oportunidades para las comunidades más vulnerables, muchas veces marginadas y excluidas, especialmente en el Sur global. En este sentido, el inextricable vínculo entre la triple crisis planetaria y la creciente desigualdad en múltiples escalas, nos obliga conectar investigaciones sobre las alteraciones antrópicas con perspectivas que explícitamente consideran la (in)justicia ambiental, entendida cómo una desigual distribución de los beneficios y desventajas ambientales, que afecta a los más vulnerables de la sociedad (Hervé, 2010), y que involucra también aspectos relacionados con el reconocimiento, participación y funcionamiento tanto en el plano individual como en el comunitario (Schlosberg, 2013). Por esta razón, la revista “Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el Sur”, invita a presentar artículos académicos inéditos sobre la triple crisis planetaria que desde la geografía (y disciplinas y enfoques territoriales afines) releven perspectivas sobre la justicia ambiental a diferentes escalas, buscando ser un aporte al conocimiento y el reconocimiento de caminos futuros posibles.

Así, se esperan contribuciones orientadas a abordar las siguientes líneas temáticas:

  • Debates teóricos y propuestas metodológicas para abordar la justicia ambiental en contextos de desigualdad territorial y transiciones justas en el Norte y Sur global.
  • Abordajes de la interfaz ciencia-política para aproximarse a los retos que impone el manejo de la triple crisis planetaria, o alguna de sus dimensiones, a múltiples escalas espaciales.
  • Discusiones que cuestionen impactos de la crisis climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, junto a las exigencias que ellas plantean a las normas ambientales, políticas públicas nacionales, internacionales y globales
  • Evaluaciones situadas sobre riesgo y/o impactos derivados de la triple crisis planetaria y sus distintas dimensiones.

Se invita a enviar los artículos completos en español, inglés o portugués mediante la plataforma oficial de la revista (ver las “Directrices para autoras/es”) hasta el 15 de septiembre de 2024.

Referencias
– Fletcher C., et al Earth at risk: An urgent call to end the age of destruction and forge a just and sustainable future, PNAS Nexus, Volume 3, Issue 4, April 2024, pgae106, https://doi.org/10.1093/pnasnexus/pgae106
– Hervé, D. (2010). Noción y elementos de la justicia ambiental: directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica. Revista de Derecho (Valdivia), XXIII(1), 9-36.
– Schlosberg, D. (2013). Theorizing environmental justice: the expanding sphere of a discourse. Environmental Politics 22, 37–55.
– UNEP (2021). Making Peace with Nature: A scientific blueprint to tackle the climate, biodiversity and pollution emergencies. United Nations Environment Programme report. Nairobi. https://www.unep.org/resources/making-peace-nature

Programa de Posgrado en Geografía de la UFRJ «Mueve la América»

Ofrece 21 plazas para estudiantes de doctorado y 5 plazas para estudiantes de maestría de instituciones de países del continente americano para realizar prácticas en el PPGG/UFRJ.

Los estudiantes interesados ​​deben registrarse en el sitio web de la CAPES y ahora pueden contactar a la secretaría del PPGG, por correo electrónico: ppgg.geografia@igeo.ufrj.br y/o directamente con los profesores que ofrecieron las vacantes.

Profesores: Marcos Paulo Ferreira de Gois, Gislaine Santos, Manoel do Couto Fernandes, Marcelo Jose Lopes de Souza, Licio Caetano do Rego Monteiro, Guilherme Hissa Villas Boas, William Ribeiro da Silva, Andre de Souza Avelar, Ana Luiza Coelho Netto, Ricardo Gonçalves César, Carla Bernadete Madureira Cruz, María Naise de Oliveira Peixoto.

Links importantes:

Aviso CAPES Move la América: haga clic aquí

Lista de vacantes ofrecidas (Geografía UFRJ – líneas 2538 y 2539): haga clic aquí

Inscripción online – https://inscricao.capes.gov.br (período del 18 de julio al 8 de agosto de 2024)

Dos plazas de profesor asociado en Valparaíso, Chile / Two associate professor positions in Valparaíso Chile

El Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, ha abierto dos concursos para profesores asociados en las materias de:

· Geografía Urbana, con enfoque en planificación y gestión del territorio.
· Geografía Física, centrándose en la hidrografía y los sistemas ambientales.

A continuación podrás encontrar más información sobre el concurso: https://www.pucv.cl/pucv/site/edic/base/port/concursos_academicos.html

The Institute of Geography of the Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, has opened two competitions for associate professors in the subjects of:

· Urban Geography, with a focus on planning and land management.
· Physical Geography, focusing on hydrography and environmental systems.

Below you can find more information about the competition: https://www.pucv.cl/pucv/site/edic/base/port/concursos_academicos.html

Oportunidad laboral en el Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD)

Según el acuerdo de Servicios de Personal Nacional (NPSA). NPSA es una modalidad de contrato, establecida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el fin de contratar los servicios de personas para que brinden un servicio por tiempo limitado al PNUD bajo un contrato basado en servicios.

La duración del contrato NPSA va de 1 día a 6 meses (contrato de corta duración) o de 6 meses a 1 año (contrato regular). Los dos tipos de contratos tienen la flexibilidad de poder ejercerse ya sea en la oficina y/o desde el hogar.

Asociado(a) de gestión y planificación urbana – NPSA6 (Short Term) Santiago, Chile, CHILE
Plazo de postulación: 16-June-2024
Ver requisitos de postulación

Asociado(a) en ordenamiento y gestión territorial – NPSA6 Santiago, Chile, CHILE
Plazo de postulación: 20-June-2024
Ver requisitos de postulación

Puede ver todas las ofertas de trabajo en el sitio oficial del PNUD