brujula2

Bienvenida a las actividades de 2021

Estimado/as socia/os de SOCHIGEO:

Como Directorio de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas queremos saludarles en momentos en que las universidades chilenas inician un nuevo año académico, que todos esperamos sea mejor que 2020. Para nuestra agrupación, el año pasado fue especialmente difícil en la medida que la pandemia se sumó a la crisis social, económica y política en que hemos vivido los últimos meses. Obligados a confinarnos en nuestras casas, nuestros espacios sociales y de encuentro se restringieron enormemente y la preocupación por la salud de todos nosotros pasó a constituir el centro de nuestros esfuerzos mayores. Desafortunadamente, no todos sobrevivimos a esta lucha y muchos tenemos que lamentar la partida de colegas, amigos y, en algunos casos, familiares directos. 

Sin embargo, y a pesar de las múltiples dificultades, nuestras actividades fundamentales, reflejadas en la docencia, investigación y difusión del conocimiento y progreso de la geografía, continuaron con la colaboración de muchos de nuestros socios, debiéndonos adaptar a nuevas formas, que, aunque discutibles, generaron igualmente nuevos vínculos o fortalecieron los que manteníamos con colegas y amigos de todo el mundo. La geografía es indudablemente una ciencia global y la pandemia ha implicado oportunidades para comparar no solo la evolución de la enfermedad, sino que también la diversidad y complejidad de los factores naturales y sociales que explican sus brotes y extensiones.

reflexion carlos walter
Clic para ver el documento

Hemos querido adjuntar a este mensaje de bienvenida a las actividades de 2021 una reflexión del prestigioso geógrafo brasileño Carlos Walter Porto Goncalves de la Universidad Federal Fluminense y uno de los ganadores del Premio Milton Santos otorgado en el XVII Encuentro de Geografía Latinoamericana, celebrado en Quito en abril de 2019. En este documento, cedido gentilmente por su autor para que lo reproduzcamos en las páginas de SOCHIGEO, se debate el significado del conocimiento científico y se llama a reconocerlo, o co-producirlo en conjunto con los diversos actores sociales y contexto históricos específicos, con la finalidad de no obviar la responsabilidad que a todos nos cabe en el escenario de muerte y desamparo que ha desnudado la pandemia.

[Ver el Documento de Reflexión aquí]

El año pasado debimos suspender muchas actividades y, entre ellas, por primera vez, desde sus reinicios a fines de la década de los ochenta, la realización de nuestro congreso nacional e internacional, instancia que nos reúne anualmente, que, en esta ocasión, estaría bajo la organización de los colegas del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. No obstante, este mismo instituto organizó en su reemplazo una serie de eventos virtuales para abordar importantes avances en los estudios de procesos y peligros costeros, de conflictos en territorios hidrosociales, de pertenencia al lugar y de efectos de la pandemia sobre la movilidad turística, los que fueron auspiciados por SOCHIGEO. También participamos y colaboramos con la Serie Cable a Tierra, organizada por la asociación de ex alumnos de geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile para discutir los aportes de nuestra disciplina a los diálogos constitucionales.

De especial importancia fue la realización de un seminario con los profesores de geografía de la enseñanza media de las regiones de Maule y Biobío. Con una entereza a toda prueba, se realizaron sesiones hasta cerca de la medianoche para debatir los desafíos de la geografía en el aula de colegios y liceos de regiones, surgiendo preocupaciones muy significativas en torno a las restricciones y oportunidades en que si sitúa nuestra ciencia en los programas de estudio de este nivel educacional.

Debemos enfatizar el compromiso de todos nuestros socios con la enseñanza de la disciplina, en especial cuando participamos directa e indirectamente en la formación de los profesores de geografía de la enseñanza básica y media. Cómo construir puentes entre la enseñanza media y la docencia e investigación universitaria, sigue siendo un tema relevante, en especial cuando los ingresos de nuevos alumnos a las carreras universitarias se han visto claramente mermados los últimos años. Es nuestra obligación incentivar a los estudiantes del país a copar las vacantes de nuestras carreras ahora extendidas por muchas ciudades chilenas.  Tenemos docencia universitaria de geografía en Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Santiago, Talca, Concepción, Chillán, Temuco, Valdivia y Osorno, cubriendo con ello gran parte de las realidades regionales de un país tan variado como Chile. Debemos esforzarnos porque los docentes y alumnos de colegios y liceos del país consideren que postular a una formación profesional en geografía no es solo un desafío intelectual, sino también una forma de autorrealización al servicio de la conservación de la naturaleza y desarrollo humano de la sociedad.

2021 se inicia con una agitada agenda. En primer lugar, la confirmación de la realización, en formato híbrido, de nuestro Congreso Nacional e Internacional en el mes de octubre y cuya primera circular aparecerá dentro de los próximos días en esta misma página. En agosto se celebrará bajo este mismo formato el XXXIV Congreso de la Unión Geográfica Internacional con sede en Estambul y a fines del mes de noviembre y comienzos de diciembre, el XVIII Encuentro de Geografía Latinoamericana. A ello se suman innumerables eventos que ya han llamado a presentar ponencias, tales como la Conferencia de Estudios de Posgrado de Brasil (octubre) o el Congreso de ABC Clima en agosto de este año. En nuestro caso, debemos también celebrar la realización de un nuevo evento destinado a los profesores de enseñanza media que se anuncia en una circular también adjunta.

Esperamos la participación de nuestros socios en estos y otros eventos. La posibilidad de emplear las modernas tecnologías de comunicación para aprender, dialogar y discutir los alcances de la geografía se ha visto motivada por la superación de las restricciones de costo, tiempo y distancia, significando una magnífica oportunidad para la internacionalización y descentralización de la geografía, proceso en el cual les invitamos a participar activamente.

La realización del III Geofest en la Universidad Austral de Chile on-line consolidó un polo sureño y estival para el debate de la relación entre la geografía y los conceptos, teorías y métodos de las ciencias sociales. El encuentro de los geógrafos con los cientistas sociales bajo los cálidos cielos de Valdivia y la amabilidad de sus anfitriones ya es un compromiso adquirido y establecido en las agendas académicas.

Aprovechando las facilidades telemáticas y los aires de descentralización estamos celebrando los próximos días nuestra Asamblea Anual, que correspondía realizar presencialmente en medio del congreso nacional de 2020 y que resulta fundamental para realizar la consulta de elección de nuestro directorio, requisito legal que permite mantener la institucionalidad de este tipo de organizaciones. Les invitamos cordialmente a sumarse a esta decisión, así como a postular al directorio.

Confiamos que la vacunación masiva de la sociedad restablecerá las oportunidades de encuentros personales. Sin embargo, nuestro mayor compromiso se encuentra en una reconstrucción postpandemia que permita superar las desigualdades que tan duramente han golpeado, especialmente a los países latinoamericanos y a nuestras ciudades y campos. La geografía tiene mucho que aportar a la construcción de paisajes, lugares y territorios más justos, equitativos y sobre todo, saludables, para que nunca más tengamos que enfrentar este tipo de desafíos contando con tan mezquinos recursos, especialmente en los servicios públicos y al servicio de las comunidades.

Nuestra invitación es amplia y positiva. Necesitamos que todos nuestros socios se comprometan con su sociedad científica y a través de ella, o en conjunto con ella, consigamos considerar la aplicación de nuestra disciplina en el conjunto de demandas de la sociedad nacional e internacional. La justicia social y ambiental, la equidad territorial, la propiedad social de recursos y territorios, el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y de los pueblos originarios y las propuestas de una real descentralización y regionalización, son parte de los temas que deberán estar en la discusión de las reformas constitucionales y sobre los cuales les invitamos a participar activamente.

Atentamente,
Presidente         Sr. Hugo Romero 
Vicepresidenta Sra. M. Victoria Soto
Secretaria           Sra. Gloria Naranjo
Tesorera              Sra. Marcela Sánchez
Directora             Sra. Ana María Cabello
Director               Sr. Rodrigo Figueroa

Santiago, 15 de marzo de 2020